Ética, Moral y razonamiento moral de Kohlberg



¿Qué es la ética?

Para abordar el concepto de ética, es necesario conocer el origen de la palabra que viene del griego ethos, que significa “la manera de hacer o adquirir las cosas, costumbre o hábito”,  se refiere a la rama de la filosofía que estudia la moral y la forma de juzgar la conducta humana, ethos da origen a términos como etología que estudia el comportamiento, o etos que según la RAE significa “Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad”, es decir, son normas de comportamiento de un grupo, comunidad o personales.  Hablar de ética es invariablemente un aspecto filosófico y fundamentalmente se refiere a una doctrina ética, que puede ser representativa de una corriente filosófica, estas doctrinas están documentadas en las obras de Platón, por ejemplo en el Gorgio que intenta superar el hedonismo y la ley de los más fuertes o en La República donde se trata la ética individual, con Aristóteles en la ética nicomáquea, durante la edad media con la religión y en la actualidad con varios filósofos que abordan estos temas, particularmente prefiero la ética de Kant, que no está en contraposición  a los conceptos éticos precedentes, él nos dice en su imperativo categórico, “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”, si estudiamos el concepto, está acorde en la religión, en Lucas 10:27 “Aquél, respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo.”, en el taoísmo, la ética de Lao Tse es individualista, no se preocupa de las virtudes sociales y subjetivas; lo malo es lo artificial, lo cultivado, lo que deforma el Tao, es decir, lo que nos dice la Regla de oro, trata a los demás como querrías que te trataran a ti, no como medio, más bien como un fin, esta ética esta prácticamente en todos los códigos deontológico, de cualquier especialidad humana, pero también tiene una gran importancia en la autoconservación, aprendimos que si agredimos a otros, él nos puede responder con otra agresión, si robamos lo ajeno, recibiremos un castigo por ello, es decir, mantenemos una ética social para ser dignos de ser aceptados y apreciados.
¿Qué es la moral?
La moral está íntimamente relacionada con las normas éticas ya que la palabra “moral” viene del latín moralis, para San Isidoro de Sevilla (560-636) en su Etymologiarum Libri II, dice que moralis es calco del griego ἠθικός (ethikos = ética), aunque en realidad hace referencia más a las costumbres de un grupo social. Se remonta a la Grecia antigua en las enseñanzas de Aristóteles,  Platón, Pitágoras, Sócrates, entre otros. En la antigua Roma dan importancia a la moral con las costumbres de los mayores llamadas mores maiorum, así se ha desarrollado el concepto de moral hasta nuestros días, particularmente me adhiero a la postura de Erich Fromm (1941), cita;  “La palabra moralis viene de la latina mores, que significa costumbre es decir lo moral es hacer lo que hace la mayoría, lo que hace la masa, lo que hace el rebaño. Es una especie de filisteismo (persona de poco conocimiento, poca sensibilidad) es imitar. Y la imitación es una de las cosas más diabólicas que existe, pues es lo que más nos aleja de la autenticidad, lo que más nos aleja de sí mismo.” Así como él, considero que la moral es más una forma aceptada por el grupo, y la ética debe ser particular.

¿Cómo influyen los aspectos psicosociales en el desarrollo moral del adolescente?
Antes de abordar el tema, considero necesario definir lo que es psicosocial, se refiere a lo que está relacionado con la conducta humana en su aspecto social, sabemos que los humanos somos seres sociales. Ya Aristóteles subrayó el papel social del ser humano, su función social, junto a la función lingüística. Somos animales sociales, en tanto que nos agrupamos en familias, comunidades y Estados, y además somos seres que hablamos. Aristóteles compara al ser humano con las abejas, animales que forman colectivos en forma de panal o colmena. Aunque las abejas, pueden ser llamadas animales sociales, igual que otros animales, sin embargo, no tienen una cultura, actúan por conductas que se repiten siempre igual, de modo instintivo, desde millones de años. Por este motivo la cultura, la familia, el grupo, afectan fundamentalmente su comportamiento y no solo del adolescente, realmente es en esta etapa donde inicia, ya que algunas personas no alcanzan estos estadios nunca en su vida, Estos estadios que están inspirados en los trabajos de Piaget, fueron desarrollados por Lawrence Kohlberg en sus estadios de razonamiento moral, en ellos explica los procesos que afectan los valores morales, estos niveles son el preconvencional (0 a 8 años), el convencional (9 a 12 años) y el postconvencional (de 13 años en adelante), así que para tratar aspectos psicosociales, nos centraremos en el convencional y el postconvencional, que es la etapa de la adolescencia
Pero antes, describiremos el Nivel 1. Moralidad pre-convencional. Juzga función de las consecuencias concretas de las acciones, dejando de lado los intereses sociales.
En el nivel convencional se da el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en él participan, en este nivel está el Estadio 4, Es la orientación de ley y orden que correspondería a los 10 a 12 años, donde el comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado porque es valioso en sí mismo, pero, no sabe los motivos del respeto a las normas.
En el nivel postconvencional autónomo o de principios, es desde los 13 años en adelante, hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad que los grupos o personas que mantienen tales principios y con independencia de la identificación del individuo con tales grupos. Este nivel también tiene dos estadios:
Estadio 5. La orientación legalista, socio contractualista, generalmente con rasgos utilitarios. La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales e individuales y de pautas que se han examinado críticamente y aceptado por toda la sociedad.
Estadio 6. La orientación de principios éticos universales, donde lo justo se define por una decisión de la conciencia de acuerdo con principios éticos que ella misma ha elegido y que pretenden tener un carácter de amplitud, universalidad y consistencia lógicas. Estos principios son abstractos y éticos, como la regla de oro o el imperativo categórico y, esta parte es la que personalmente me gusta más y que mencionamos anteriormente.
Como podemos notar, la interacción social o los aspectos psicosociales, son clave en el desarrollo moral del adolescente.

Referencias:
E, Fromm. (2008)  El miedo a la libertadPaidós Ibérica. Barcelona
R, Hersh. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde Guillermo Luis Hernández Arrieta, Psicólogo en Veracruz

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo