El Doble Estándar de los Aranceles de EE.UU.: ¿Protección Económica o Estrategia Corporativa?

Aranceles
Aranceles

Importancia del sector automotriz en el comercio México-EE.UU.-Canadá

Los autos y autopartes son el principal producto que Estados Unidos importa de México y Canadá.

México y Canadá se han convertido en centros de producción clave para las marcas estadounidenses, debido a:

  • Mano de obra más barata que en EE.UU.
  • Cercanía geográfica para reducir costos logísticos.
  • Tratados comerciales como el T-MEC, que facilitan la exportación a EE.UU. sin aranceles altos (hasta ahora).

Si EE.UU. obliga a las automotrices a producir en su territorio, los costos de fabricación subirán drásticamente, por varias razones:

  • Salarios más altos en EE.UU.
  • Costos de energía y producción más elevados.
  • Menor flexibilidad en la contratación de personal.

Efecto sobre los precios de los autos en EE.UU. y Canadá

  • Si las automotrices repatrian la producción a EE.UU., tendrán que subir los precios de los autos vendidos en el país.
  • Esto hará que los consumidores estadounidenses y canadienses paguen más por los mismos vehículos.
  • México también sufriría, porque muchos autos que produce actualmente van a EE.UU. Si pierde este mercado, tendría que buscar nuevos compradores.

¿Cómo se beneficia China de esto?

Si los autos de EE.UU. y Canadá se encarecen demasiado, China podría aprovechar la oportunidad para vender más autos en países como México y Canadá.
China ya tiene una fuerte presencia en el mercado automotriz global, con marcas como BYD, Geely, y Chery ganando terreno en Latinoamérica.

Si los autos chinos cuestan 30% menos que los estadounidenses, es lógico que México y Canadá prefieran importar más autos de China en lugar de pagar los elevados costos de producción de EE.UU.

¿Esto pondría en desventaja a EE.UU. y Canadá?

  • Sí. Al encarecer su producción y restringir la importación de autos más baratos, perderían competitividad frente a China.
  • México podría volverse un centro clave para la venta de autos chinos, si EE.UU. encarece demasiado los suyos.
  • Esto podría debilitar a la industria automotriz estadounidense a largo plazo, ya que otros países buscarán opciones más asequibles.

EE.UU. impone aranceles a México y Canadá para «proteger su economía», pero sus propias empresas globales como Amazon y Walmart operan libremente en estos países. Esto demuestra un doble estándar en la política comercial de EE.UU. y revela una estrategia oculta que no se centra en el empleo, sino en el control económico.

¿Qué impacto tienen estos aranceles en el comercio global? 

¿Cómo afecta a empresas como Apple, Microsoft y Amazon en México? En este análisis, exploraremos la contradicción en las políticas de EE.UU. y cómo México y Canadá pueden responder estratégicamente.

Las Empresas Más Rentables de EE.UU. No Son Manufactureras

En TradingView, las empresas con mayor beneficio bruto son:

  • Amazon (Comercio electrónico y servicios en la nube)
  • Alphabet (Google) (Publicidad digital y tecnología)
  • Microsoft (Software y nube)
  • Walmart (Retail y distribución)
  • JP Morgan (Banca y finanzas)

Ninguna de estas empresas depende de fábricas en EE.UU. ¿Entonces, por qué el gobierno promueve los aranceles como una solución económica?

Industria automotriz vs. tecnología:

  • Las empresas tecnológicas generan más ganancias sin depender de la manufactura.
  • Tesla es la única automotriz que compite en rentabilidad, pero más por su software que por la fabricación.

EE.UU. Quiere Aranceles en Bienes, Pero No en el Capital Humano

Mientras EE.UU. impone aranceles a México y Canadá, sus empresas están contratando empleados en estos países sin pagar impuestos adicionales.

Trabajo remoto como una nueva forma de externalización:

  • Gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Microsoft están contratando talento en México, Argentina e India sin restricciones.
  • No pagan aranceles porque no están importando bienes, sino servicios digitales.
  • Esto contradice la narrativa de EE.UU. de proteger empleos.

Hace unos días tuve una videollamada con el soporte de Google Ads para resolver dudas sobre mi cuenta publicitaria. La primera especialista con la que hablé tenía un marcado acento argentino, y cuando me transfirieron con otra persona para cuestiones técnicas, resultó ser también de Argentina. Esto me hizo notar algo evidente: mientras EE.UU. impone barreras comerciales a productos físicos, sus gigantes tecnológicos están contratando talento extranjero sin restricciones.

La tendencia no se limita solo a Google. Un vistazo rápido a LinkedIn revela que la mayoría de los puestos en mi área de especialización son remotos, por no decir todos. Empresas como Oracle, Avantor, BairesDev y muchas otras están reclutando profesionales en América Latina y otras regiones sin necesidad de trasladarlos físicamente ni pagar costos adicionales por su contratación.

Amazon, Walmart y Microsoft Ganan Millones en México Sin Importar Ni Exportar Nada.

Amazon, Walmart y Costco operan en México sin mover productos a EE.UU., generando ingresos millonarios sin restricciones.

Si EE.UU. impone aranceles, ¿por qué México no cobra impuestos adicionales a estas empresas globales?
México y Canadá podrían responder con medidas como:

  • Impuesto digital sobre las ventas de Amazon y Google.
  • Regulaciones fiscales para Walmart y Costco en sus operaciones en México.
  • Restricciones al trabajo remoto de empresas de EE.UU.

Este fenómeno deja en evidencia una realidad incómoda: EE.UU. ha encontrado una manera de globalizar su fuerza de trabajo sin pagar los costos que normalmente implicaría la importación de bienes. En lugar de fabricar en el extranjero y enfrentar aranceles, simplemente contratan a expertos en otros países a través del trabajo remoto.

La pregunta es: ¿hasta qué punto EE.UU. está realmente protegiendo los empleos nacionales, y hasta qué punto está beneficiándose de una fuerza laboral global sin asumir los costos de regulaciones y tarifas?

Conclusión: La Globalización No Se Puede Detener

Los aranceles de EE.UU. son una estrategia política, pero no protegen realmente su economía.
Las grandes empresas siguen operando libremente en México y Canadá, generando ingresos sin pagar aranceles.
México y Canadá pueden contraatacar aplicando impuestos a las tecnológicas de EE.UU.
El futuro de la economía es el trabajo remoto y los servicios digitales, no la manufactura tradicional.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *