Zoofobia

Miedo por los animales. Síntoma neurótico que, en opinión de S. Freud, es frecuente en los niños en la fase edípica, cuando el miedo por el padre (representante del peligro de castración) es desplazado hacia un animal.

“[…] tan pronto como discierne el peligro de castración, el yo da la señal de angustia e inhibe el proceso de investidura amenazador en el ello; lo hace de una manera que todavía no inteligimos, por medio de la instancia placer- displacer. Al mismo tiempo se consuma la formación de la fobia. La angustia de castración recibe otro objeto y una expresión desfigurada (dislocada): ser mordido por el caballo (ser devorado por el lobo), en vez de ser castrado por el padre. La formación sustitutiva tiene dos manifiestas ventajas; la primera, que esquiva un conflicto de ambivalencia, pues el padre es simultáneamente un objeto amado; y la segunda, que permite al yo suspender el desarrollo de angustia.” (1925 [1976: 119]). Esta última posibilidad se realiza mediante la evitación del animal objeto de la proyección, del cual es posible huir más generalmente que del padre. La interpretación que hace Freud de la zoofobia está en íntima analogía con la del totemismo, donde están presentes las mismas condiciones del complejo de Edipo, y en especial dos elementos de concordancia: la completa identificación con el animal totémico (encarnación del padre) y la actitud emotiva ambivalente hacia el animal (v. tótem, § 2).

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en WhatsApp
Enviar por Correo