Cuando notes que un paciente evita hablar de emociones, minimiza sus necesidades afectivas o prefiere la autosuficiencia excesiva, probablemente está usando un patrón de apego evitativo. No lo confrontes de golpe: valida su necesidad de autonomía, pero introduce gradualmente la idea de que pedir apoyo no equivale a debilidad.
El apego evitativo surge cuando en la infancia el cuidador fue poco disponible o rechazó sistemáticamente las expresiones emocionales del niño. Esto lleva a que la persona aprenda a “desconectarse” de sus necesidades emocionales para no sentirse herida. De adultos, estas personas suelen mostrarse distantes, incómodas con la intimidad y priorizan el control y la independencia sobre la vulnerabilidad. En terapia, pueden parecer “buenos pacientes” porque hablan de lo cognitivo, pero evitan lo emocional profundo.
Ejemplos de apego evitativo
- En pareja:
- Cuando su pareja le pide hablar de cómo se siente, responde: “Ya estás exagerando, no es para tanto”.
- Prefiere resolver problemas solo y se molesta si la otra persona insiste en “platicar las cosas”.
- En la amistad:
- Si un amigo lo busca para desahogarse, cambia de tema o dice: “Pues haz lo que quieras, no es tan complicado”.
- No suele compartir detalles personales, mantiene conversaciones superficiales.
- En el trabajo:
- Le incomoda colaborar estrechamente y prefiere trabajar de manera independiente.
- Evita dar o recibir retroalimentación emocional, se centra únicamente en los resultados.
- En la familia:
- Cuando un familiar muestra tristeza, responde con distancia: “Ya, supéralo” o “Deja de llorar, eso no sirve de nada”.
- Puede visitar a la familia, pero mantiene interacciones cortas y sin hablar de emociones.
🔹 Referencias
- Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
- Bowlby, J. (1980). Attachment and Loss, Vol. III: Loss, Sadness and Depression. New York: Basic Books.
- Cassidy, J., & Shaver, P. R. (2016). Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications (3rd ed.). New York: Guilford Press.
- Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2007). Attachment in Adulthood: Structure, Dynamics, and Change. New York: Guilford Press.
- Fraley, R. C., & Shaver, P. R. (2000). Adult romantic attachment: Theoretical developments, emerging controversies, and unanswered questions. Review of General Psychology, 4(2), 132–154. https://doi.org/10.1037/1089-2680.4.2.132