Este tipo de apego surge cuando la persona experimenta una contradicción entre la necesidad de cercanía y el miedo al mismo vínculo. Suele originarse en contextos de trauma, negligencia o figuras de cuidado que son a la vez fuente de amor y de amenaza. El resultado es un patrón caótico: buscar la cercanía y al mismo tiempo rechazarla, generando mucha confusión emocional..
El apego desorganizado surge generalmente en contextos donde la figura de apego es fuente de consuelo y de miedo al mismo tiempo.
- El niño puede buscar protección, pero también teme al cuidador porque ha vivido experiencias de violencia, negligencia o conductas impredecibles.
- En la adultez, esto se traduce en relaciones donde se experimenta una contradicción: deseo intenso de cercanía y, al mismo tiempo, un impulso fuerte a alejarse.
- Se asocia con dificultades en la regulación emocional, patrones de desconfianza y, en casos más graves, riesgo de relaciones disfuncionales o traumáticas.
🪞 Ejemplos cotidianos
- En pareja:
- Dice: “No me dejes, pero no te acerques tanto”.
- Puede tener reacciones intensas de celos y, después, pedir distancia.
- En la amistad:
- Quiere apoyo, pero cuando sus amigos se acercan demasiado, los rechaza de manera abrupta.
- Puede alternar entre dependencia emocional y frialdad.
- En el trabajo:
- Siente desconfianza hacia colegas aunque al mismo tiempo necesita su ayuda.
- Puede tener problemas para mantener relaciones estables con jefes o equipos porque interpreta señales ambiguas como amenaza.
- En la familia:
- Se acerca buscando cariño, pero de pronto responde con irritación o enojo.
- Puede expresar frases contradictorias como: “Te quiero mucho, pero ojalá no me hablaras tanto”.
📚 Referencias
- Main, M., & Solomon, J. (1990). Procedures for identifying infants as disorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation. In M. T. Greenberg, D. Cicchetti, & E. M. Cummings (Eds.), Attachment in the preschool years: Theory, research, and intervention (pp. 121–160). University of Chicago Press.
- Lyons-Ruth, K., & Jacobvitz, D. (2008). Attachment disorganization: Genetic factors, parenting contexts, and developmental transformation from infancy to adulthood. In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications (2nd ed., pp. 666–697). Guilford Press.
- Liotti, G. (2004). Trauma, dissociation, and disorganized attachment: Three strands of a single braid. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 41(4), 472–486.