Formación del síntoma
El síntoma neurótico es, para S. Freud, una formación de compromiso (v.) resultante del antagonismo de dos tendencias: una orientada hacia la satisfacción del deseo, la otra hacia su represión. La formación del síntoma es análoga, para él, a la del sueño y la del chiste, llamadas respectivamente trabajo onírico y trabajo ingenioso. La formación del […]
Fonografismo
Repetición automática, frecuente en el niño autista (v. autismo), de discursos que se pronunciaron en su presencia, sin que parezca exista ningún motivo que pueda estimular al niño a esta repetición.
Forclusión
Término que introdujo J. Lacan para expresar el término freudiano Verwerfung donde se anida, según Lacan, la característica de la psicosis. A diferencia de la represión (v.) que prevé el regreso de lo reprimido, la forclusión cancela definitivamente un acontecimiento que jamás volverá a entrar en la memoria psíquica: “Consideraremos por tanto la Verwerfung como […]
Dobia
Temor irracional e invencible hacia objetos o situaciones específicas que, según el buen sentido, no deberían provocar temor. Tales son el miedo por los espacios abiertos (v. agorafobia), por los cerrados (v. claustrofobia), el miedo a enrojecer (v. eritrofobia), el miedo a lo sucio (v. rupofobia), el miedo a las enfermedades (v. patofobia; hipocondría), etc. […]
Flexibilidad
Factor psicológico que designa la capacidad de adaptación y de modificación de una persona y la maleabilidad de su comportamiento en relación con los factores internos o externos que afectan su vida (v. aloplástica-autoplástica).
Filantropía
Amor por el ser humano que se encuentra en la base de posiciones teóricas que proponen el crecimiento espiritual de la humanidad y su bienestar total como fin último del progreso cognoscitivo y de la acción colectiva. Adoptado como ideal de conducta por el estoicismo en la Antigüedad y por el iluminismo en la edad moderna, […]
Flagelación
Antigua forma de castigo y de penitencia que se efectuaba administrándose fuertes y dolorosos golpes con un látigo. Esta práctica, presente en el ritual sadomasoquista (v. sadomasoquismo) para lograr la excitación sexual, responde a una necesidad inconsciente de castigo,
Fetichismo
Culto de un fetiche (v.) explicado en las formas más diferentes que remiten a sus respectivos ámbitos disciplinarios y que, en forma sintética, se pueden agrupar de la siguiente manera. LA EXPLICACIÓN ANTROPOLÓGICA DE C. DE BROSSES. Interpreta el fetichismo como un remedio a la sensación de inquietud e impotencia que siente el hombre frente […]
Fijación
El término lo adoptan, con diferentes significados, tanto el psicoanálisis como el análisis existencial. PSICOANÁLISIS. Por fijación se entiende la detención de una cantidad de libido (v.) en ciertas zonas erógenas, fases de desarrollo, objetos, condiciones o formas de satisfacción experimentadas en el pasado, que no permiten a la parte fijada de la pulsión el […]
Fetiche
Objeto investido de significado simbólico con el cual generalmente se asocia un poder mágico o una fuerza espiritual. Como indica el correspondiente latino facticius, que significa “hecho”, “construido”, el fetiche es el soporte de un desplazamiento semántico que transforma la cosa en su sentido y valor comunes para atribuirles un significado personal o de grupo. […]