Compensación

Mecanismo de autorregulación que tiende a equilibrar las carencias de un sistema para devolverlo a un estado de equilibrio.
1] PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. En el nivel sensorial se habla de compensaciones a pró- posito de la intensificación de una o más funciones perceptivas que se verifican después de la privación de un órgano de los sentidos, como en el caso del desarrollo y refinamiento de la sensibilidad táctil y auditiva en las personas ciegas, donde la compensación no aparece en forma automática, sino mediante el ejercicio.

2] PSICOLOGÍA INDIVIDUAL. A. Adler hizo del concepto de compensación el punto central de su psicología: “En 1907, en un estudio de la inferioridad de los órganos (Studie über Minderwertigkeit der Organen), demostré que las anomalías constitucionales congénitas no se deben considerar únicamente como fenómenos de degeneración, sino que pueden también dar paso a un rendimiento y a un ‘hiperrendimiento’ compensatorio, así como a fenómenos importantísimos de correlación, a los que el rendimiento psíquico intensificado contribuye de manera esencial. Este esfuerzo psíquico compensatorio se desarrolla con frecuencia para poder superar las situaciones difíciles de la vida por nuevas vías, y parece lo bastante experto como para cumplir de manera maravillosa con el fin de ocultar también un déficit percibido. La manera más común de esconder un sentimiento de inferioridad nacido en la primera infancia consiste en la construcción de una superestructura psíquica compensatoria, que intenta, en el modus vivendi nervioso, readquirir en la vida la superioridad y un punto de apoyo con disposiciones y seguridades bien preparadas y en plena actividad” (1920: 37). Adler amplió el modelo de la compensación de la inferioridad del órgano a la inferioridad real o presunta, respecto a otras personas, de los modelos sociales o de los propios ideales (v. inferioridad). Las reacciones compensatorias pueden darse en un ámbito diferente al de la deficiencia, o dentro del mismo, como en los casos en los que el individuo está impulsado a destacar precisamente en la actividad que le procuraba mayores dificultades. Los comportamientos compensatorios, además de no ser siempre adaptativos respecto a la realidad y a las relaciones sociales, suelen alcanzar un estado de equilibrio sólo aparente, porque no se resuelve la inferioridad de base que los determinó. Cuando la compensación se lleva más allá de la simple neutralización de la inferioridad de base, persiguiendo una finalidad exagerada y de dominio de los demás, Adler habla de sobrecompensación o hipercompensación, que en el lenguaje freudiano corresponde a la formación reactiva (v.).
3] PSICOLOGÍA ANALÍTICA. C.G. Jung, no obstante reconocerle a Adler el mérito de haber introducido el concepto de compensación, prefiere el más general de autorregulación, porque “una teoría psicológica que quiera ser algo más que un simple apoyo técnico debe fundarse en el principio de los contrarios, sin el cual sólo podría reconstruir una psique neuróticamente desequilibrada. No hay equilibrio y no hay sistema autorregulador sin el término contrario. La psique es sin duda un sistema dotado de autorregulación” (1917- 1943: 62). A partir de esta premisa Jung conjetura que la compensación puede ser una consecuencia del carácter autorregulador del aparato psíquico mediante el cual el inconsciente equilibra la actitud de la conciencia, en el sentido de que los contenidos excluidos de ella, porque son extraños a su orientación constituyen un contrapeso inconsciente, cuya fuerza aumenta de manera proporcional a la unilateralidad de la conciencia misma. “Normalmente –escribe Jung– la compensación por obra del inconsciente no constituye un contraste, sino un equilibramiento o una integración de la orientación consciente. El inconsciente, por ejemplo, suministra en los sueños todos los contenidos dispersos respecto a la situación consciente que fueron inhibidos por obra de la selección efectuada por la conciencia y cuyo conocimiento sería indispensable a la conciencia misma para los fines de una actitud completa. […] La terapia analítica, por lo tanto, tiene la finalidad de volver conscientes los contenidos inconscientes para restablecer de esta manera la compensación” (1921: 431). El mecanismo de la compensación se manifiesta, según Jung, también en la tipología (v., § 2) individual: “un introvertido, junto o por debajo de su actitud consciente, tiene una actitud extrovertida, para él inconsciente, que compensa automáticamente la unilateralidad de la conciencia” (1921: 522). Gracias a los mecanismos de compensación la psique logra alcanzar su equilibrio (v., § 6).
4] PSICOANÁLISIS. Véase formación reactiva.
5] BIOENERGÉTICA. A. Lowen habla de compensación en relación con las contracciones, las posturas, los movimientos que realiza el cuerpo para restablecer un equilibrio disminuido después de la rigidez de una determinada parte del cuerpo, en la cual se concentra la conflictividad psíquica y se manifiesta en el nivel somático.
6] PEDAGOGÍA. En este ámbito se introdujo el concepto de educación compensatoria para los procedimientos de enseñanza orientados hacia los niños que crecieron en condiciones de privación económica, afectiva y cultural. En estos casos, mediante técnicas que van desde el condicionamento operante (v. aprendizaje, § I, 2) hasta métodos de asistencia y de enriquecimiento global, se procura proporcionar un contexto más rico en estímulos que los ambiente educativos comunes, para suplir las carencias evolutivas de los niños desaventajados.
BIBLIOGRAFÍA; Adler, A. (1907); Adler, A. (1920); Bereiter, C. y S. Engelmann (1966); Frankenstein, C. (1970); Jung, C.G. (1917-1943); Jung, C.G. (1921); Jung, C.G. (1928); Jung, C.G. (1945- 1948); Lowen, A. (1958).

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en WhatsApp
Enviar por Correo