Abandono

El abandono en psicología hace referencia a la inseguridad afectiva profunda originada en experiencias tempranas de deprivación emocional. Se presenta cuando, durante los primeros años de vida, el niño no percibe de manera consistente la presencia tranquilizadora de sus cuidadores principales, ni recibe suficiente sostén emocional y afectivo.

Este déficit temprano puede generar una sensación de vacío o inanición emocional, que se refleja en distintas áreas del desarrollo:

  • Dificultades para establecer y mantener relaciones estables.

  • Inquietud, desconfianza básica y temor a la pérdida.

  • Conductas de inconstancia en el estudio, el trabajo o los vínculos afectivos.

  • En casos más severos, puede relacionarse con manifestaciones antisociales o patrones de dependencia emocional.

Desde la perspectiva de la teoría del apego (Bowlby, 1951), el abandono afecta la construcción de un apego seguro, lo que repercute en la capacidad adulta de confiar, vincularse y regular las emociones. Autores como Spitz (1958) y Winnicott (1984, 1987) también describieron cómo la falta de sostén afectivo temprano puede comprometer el desarrollo psíquico y social.

Palabras clave relacionadas

Apego inseguro · Privación emocional · Anaclitismo · Carencia afectiva

Referencias

  • Bowlby, J. (1951). Maternal Care and Mental Health. OMS.

  • Spitz, R.A. (1958). El primer año de vida del niño.

  • Winnicott, D.W. (1984). Deprivación y delincuencia.

  • Winnicott, D.W. (1987). El hogar, nuestro punto de partida.

¿Necesitas ayuda con estos términos o una consulta Psicológica?

Recuerda muchos de ellos son para profesionales.