Libertad

Libertad (en Psicología de la Personalidad)

Definición básica

  • Concepto heredado de la tradición filosófica.

  • En psicología de la personalidad se entiende en dos niveles:

    1. Libertad de… → ausencia de impedimentos o constricciones externas.

    2. Libertad para… → capacidad de autodeterminarse hacia fines, eligiendo medios adecuados.

En ambos casos no es absoluta, siempre está condicionada por:

  • Externos: ambiente, normas, cultura.

  • Internos: pulsiones, necesidades biológicas, emociones.

Características

  • No es un dato dado, sino una conquista que requiere:

    • Reflexión crítica sobre los actos.

    • Dominio de impulsos que buscan satisfacción inmediata.

  • Implica responsabilidad personal: el sujeto es responsable de sus actos dentro de los márgenes de su libertad.


Distinciones importantes

  1. Libertad vs. Autonomía

    • Libertad → en el ámbito del ser (capacidad general de autodeterminación).

    • Autonomía → en el ámbito de la relación (no estar bajo la heteronomía de otros).

  2. Libertad vs. Espontaneidad

    • Espontaneidad → expresión inmediata de un sentimiento o intención.

    • Libertad → requiere capacidad de suspender la inmediatez mediante reflexión y deliberación.

  3. Libertad y Autoridad

    • Relación dialéctica, no antitética.

    • La libertad está limitada por:

      • Valores actuales: hechos y actitudes vigentes.

      • Valores esperados: normas y preceptos sociales.


Fundamento jurídico y social

  • Sobre la noción de libertad se sostiene la responsabilidad jurídica.

  • De ahí deriva la psicología forense, que legitima la imputabilidad de los actos.


Críticas y negaciones

  • El determinismo niega la libertad:

    • Todo comportamiento está causado.

    • La idea de libertad surge de la ignorancia de las causas.

    • Respaldado por ciertas corrientes psicoanalíticas y conductistas.


Bibliografía clave

  • Ayers, M.R. (1968).

  • Berofsky, B. (coord.) (1966).

  • Binswanger, L. (1936).

  • Franklin, R.L. (1968).

  • Freud, S. (1915).

  • Fromm, E. (1941).

  • Skinner, B.F. (1974).


 Te lo ordené así porque me parece que cada definición que metas a tu base puede tener este mismo esquema estándar:

  1. Definición (con niveles o dimensiones).

  2. Características esenciales.

  3. Distinciones con conceptos relacionados.

  4. Relación con la práctica clínica/social (ej. responsabilidad, forense).

  5. Críticas o limitaciones.

  6. Bibliografía.

¿Necesitas ayuda con estos términos o una consulta Psicológica?

Recuerda muchos de ellos son para profesionales.